Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2013

HA VUELTO de TIMUR VERMES



Es la primavera de 2011. Adolf Hitler despierta en un descampado en el centro de Berlín. No hay símbolos nazis, reina la paz, las calles están invadidas por extranjeros, y Alemania está gobernada por una mujer rechoncha que hace lo que quiere en Europa. Sesenta y seis años después de su caída, el resucitado Hitler triunfa en la televisión como perfecto imitador del Führer, un cómico genial. Pero él no bromea en absoluto. La fama es la plataforma perfecta para retomar su carrera política. ¿Qué mal podría hacer hoy Hitler? Esta disparatada historia está contada por él mismo, un hombre que analiza tenazmente su entorno, que descubre de modo fulminante los puntos débiles de los demás, que, con una terquedad sin límites, se guía por su extraña lógica, con fanatismo pero también con lucidez. Las librerías de toda Alemania exhiben la portada del fenómeno literario del año. Timur Vermes ha logrado algo inimaginable con esta sátira feroz, y es que nos riamos no ya de Hitler, sino con él. ¿Es posible algo así? ¿Está permitido?

Después de leerlo, no sé si está permitido, pero la diversión al leer el libro es algo que debe ser cuanto menos sano. Cuando descubrí la publicación por parte de Seix Barral del libro y pude leer el resumen del mismo, decidí que en cuanto lo consiguiera lo leería por delante de otras lecturas que están esperando su turno. Un acierto.

En un inicio la obra se revela bastante cómica, con un Hitler completamente desorientado y perdido en un Berlín que no reconoce, sin embargo nuestro protagonista va siendo consciente de lo que ocurre y cariz del libro cambia de lo cómico a lo satírico y crítico mostrando la figura de Hitler en pleno apogeo y las reacciones de todos los demás personajes.

Debo destacar en esta obra tres aspectos que me resultan muy interesantes, la idea original del libro, la capacidad de escribir una obra satírica usando a Hitler y por último el aprendizaje que me llevo de todo cuanto se narra en el texto. Ya que hace un repaso completo de lo ocurrido alrededor de lo ocurrido antes y durante la Segunda Guerra Mundial, y también sobre las ideas fundamentales que defendía Hitler y el partido Nacional Socialista.

Como trasfondo de la historia observo una crítica más o menos velada hacia la sociedad alemana y a su clase política, atacando directamente a la corta memoria histórica que demuestran y el escaso aprendizaje de lo ocurrido, aspecto que no sé si es cierto, ya que es lo que he podido deducir de las palabras de autor. Personalmente creo que el autor ha realizado una hipérbole dentro de la sátira del texto.

Me ha gustado leer el libro, ya que es una manera de ver esta historia desde otro punto de vista poniendo una media sonrisa en la cara, sin embargo no se debe banalizar el trasfondo de la historia y de lo ocurrido, que es ni más ni menos que el asesinato de más de 11 millones de personas, respaldo por una “ideología” que establecía una categoría superior basándose en aspectos físicos y haciendo un uso de la genética bastante cuestionable.

Recomiendo este libro desde dos puntos de vista; la posibilidad de pasar un buen rato mostrando sonrisas de vez en cuando a costa del protagonista y del resto de la troupe; y al mismo tiempo lo recomiendo desde el punto de vista del aprendizaje de las teorías que defendía y sus ideales para su modelo de Alemania, sin ninguna cortapisa.

En esta ocasión la imagen que pide el libro es una foto del protagonista, pero como no me gustaría colgar una foto suya en mi blog, elijo poner una foto de un rincón alemán que refleje la grandeza de esa nación, por encima de un pasado muy oscuro.

Köln - Colonia

29 de julio de 2013

REENCUENTRO de FRED UHLMAN



Dos jóvenes de dieciséis años son compañeros de clase en la misma selecta escuela de enseñanza media. Hans es judío y Konradin, un rico aristócrata miembro de una de las más antiguas familias de Europa. Entre los dos surge una intensa amistad y se vuelven inseparables. Un año después, todo habrá terminado entre ellos. Estamos en la Alemania de 1933, y, tras el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las fuerzas armadas nazis mientras Hans parte hacia el exilio. Tan sólo muchos años después, instalado ya en Estados Unidos, donde intenta olvidar el siniestro episodio que los separó amargamente, y en principio para siempre, «reencuentra» Hans, en cierto modo, al amigo perdido.


Lo bueno si es breve dos veces bueno, dice el refrán. En el caso que nos ocupa se cumple letra por letra, apenas 120 páginas pero repletas de de intensidad y sentimiento ofrecidos por un protagonista-narrador respecto a su manera de entender la amistad, en un entorno muy hostil.

Fred Uhlman relata una historia sobre la amistad a través de la relación entre dos jóvenes, un aristócrata alemán y un judío, utilizando como marco la ciudad de Stuttgart. Ambos solitarios, y con ganas de tener un “mejor amigo”, sin embargo el momento  histórico y las presiones por parte del entorno del joven aristócrata complicaran la relación. Un argumento sencillo, pero muy intenso gracias a la profundidad de las reflexiones del protagonista, el cual no entiende ni comprende los cambios que le han tocado vivir y el rechazo que sufre.

La lectura del libro desde mi punto de vista es ágil en su mayoría, sin embargo para extraer todo el meollo, la lectura debe ser sosegada y atenta, ya que estamos ante un joven que nos abre su mente y su corazón, ante una situación que podemos definir como vital.

He leído bastante, y me queda mucho por leer, sobre todo lo que rodea a la Alemania Nazi desde el ascenso al poder de Hitler hasta el final de la segunda guerra mundial y los inicios de la división alemana. Pero cada libro que he leído ha otorgado a la historia un matiz humano de lo que fue algo completamente inhumano. En esta obra como a través de una situación de crisis en Alemania, ascendió al poder una ideología que ponía en la picota a un grupo social, al cual se culpabilizó y condenó a algo más que al ostracismo. En el caso de nuestro protagonista supuso un cambio radical, sintiendo como la relación con sus “conocidos” daba un giro de 180 grados, un escenario nuevo en el que ignorarle no era suficiente.

El valor de la vida, es algo esencial, si existe una ideología que no respeta este aspecto fundamental, significa que algún grupo va a sufrir. Cuando en alguna sociedad el valor de la vida decae, la violencia y la injusticia, disfrazada de legalidad, hacen acto de presencia desprotegiendo por completo a los más débiles. Renegando de lo que son principios dados por la propia naturaleza al servicio de satisfacer las ansias de poder de algún o algunos trastornados.

El final, no es spoiler, es…. Interesante, sobre todo por el final de cada uno de los protagonistas, el cual personalmente me dio cierta esperanza en la capacidad de reflexión de las personas a pesar de estar inmersos en entornos no favorables a cualquier reflexión o pensamiento diferente.

La recomendación es más que evidente por todo lo reseñado anteriormente. Libro rápido, sencillo, intenso y… barato (aspecto a tener en cuenta ante una posible compra). Al igual que comencé el post: Lo breve si es bueno, dos veces bueno.


1 de julio de 2013

LA FABULOSA HISTORIA DE HENRY N. BROWN de ANNE HELENE BUBENZER



El título de esta obra no engaña, realmente la vida de Henry N. Brown es fabulosa, sobre todo si tenemos en cuenta que nos enfrentamos a la vida de un oso de peluche. Y este aspecto fue el que me atrajo de esta obra, lo reconozco, tengo debilidad por lo puntos de vista y las voces narrativas originales, y este me resultó de lo más original. Esta clase de voces tienen una trampa, una gran trampa, que es la enorme dificultad que tenemos los seres humanos para meternos en la piel de otro y pensar como su fuéramos la otra persona, y en este caso, Anne Helene Bubenzer, da un giro más y se atreve con un oso de peluche.

Aunque era algo que me esperaba, realmente disfruté con el descubrimiento de tener ante mí una novela viajera. Henry nos lleva de la mano a múltiples destinos, empieza por Inglaterra (nació en Bath) y posteriormente visita, Estados Unidos, Francia, Alemania, Noruega, Italia, Suiza, Hungría y Austria, lo que viene a ser un recorrido nada desdeñable, y más si estamos hablando de un oso de peluche.

El estilo narrativo es muy original, realizando pequeños flashback en el comienzo de cada capítulo que enseguida enlaza con el hilo narrativo natural del libro. Sin embargo he observado ciertas incongruencias dentro del pensamiento de Henry (Es un oso, lo se) en lo referente a los conocimientos y desconocimientos que tenía, haciendo difícil la credibilidad del protagonista.

También quiero poner en valor, el mensaje que transmite con cada una de las familias que convive, ya que se le plantean diferentes situaciones familiares que hacen de su presencia entre ellos una vía de escape y de comunicación (unidireccional) muy positiva. Personalmente me quedo con dos experiencias la de Noruega/Alemania y la de Budapest, por la intensidad de lo vivido y por el momento histórico.

Al terminar la lectura realmente este libro transmite un sensación de que la historia no ha terminado, existe un puerta abierta la que nosotros hoy en día estamos escribiendo y haciendo que Henry la viva en silencio.

En resumen tenemos ante nosotros una historia muy sentimental, en la que la figura del oso de peluche no añade más que una carga sensitiva que encaja a la perfección con el sentido de la obra, una obra que merece ser leída, aunque solo sea como homenaje a nuestro viejo amigo de peluche de la infancia.

Henry N. Brown

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...