24 de abril de 2008

2001: UNA ODISEA ESPACIAL



Continuando por mi parte con las novedades editoriales, hago el comentario de este libro, porque hablar de esta historia, esta película y este libro es algo que siempre quise hacer. Hay que reconocer que 2001 es una película prácticamente ininteligible y que recibe merecidamente el calificativo de película “de culto”, si por tal calificativo entendemos el hecho de que detrás hay un reducido grupo de fanáticos adoradores a ultranza dispuestos a mantener una opinión completamente contraria a la del común de los mortales. Así que, diga ello mucho o poco de un servidor, me incluiré en ese grupo. En todo caso, es innegable que 2001 ha ejercido una gran influencia en innumerables películas posteriores.

Pero no es sólo la película lo que va a comentarse aquí. 2001 también es una novela de ciencia ficción. Escrita por el recientemente fallecido Arthur C. Clarke, casi paralelamente al rodaje de la película, es una gran oportunidad de entender los muchos puntos oscuros que deja el lenguaje críptico de la película. A los adoradores de ésta nos fascina escuchar “el Danubio Azul” mientras contemplamos enormes naves espaciales flotando en el océano infinito del espacio profundo. Podrá parecer (e incluso ser) ridículo, pero al que esto escribe se le ponen los pelos de punta al escuchar “Also Sprach Zarathustra” mientras la imagen de un feto gigante, símbolo de la evolución y del nuevo ser que acaba de nacer, invade la pantalla.

Y sin embargo, la fascinación que pueda provocar la lectura de la novela no se queda atrás. Las descripciones que el autor realiza sobre el viaje imposible de Dave Bowman a través de la puerta de las estrellas podrían calificarse de poesía-ficción. La desconexión de HAL impresiona más en la película que en la novela, pero la explicación de su comportamiento es del todo enigmática en aquella, mientras que la novela realiza una magnífica descripción del proceso interno que éste atraviesa para llegar a hacer lo que hizo. Y sobre todo, el mayor mérito del libro consiste en explicar el sentido general de la historia. La teorización sobre un posible origen extraterrestre de la inteligencia es secundaria en comparación con la explicación de que la evolución a la que está sometida la vida y el ser humano no es otra cosa que un proceso progresivo de acercamiento a Dios.

Es francamente curiosa la exposición de estas etapas evolutivas, en las que los extraterrestres que convierten en inteligente (es decir, en humano) a un simio, logran desplazarse por las galaxias gracias a que se han liberado de su naturaleza carnal, sustituyéndola transitoriamente por máquinas capaces de surcar el universo, como paso previo a una completa liberación de la materia. Y, como dice el autor, todo lo que pueda haber por encima de ahí, solo puede ser Dios.

Para terminar, nada mejor que exponer el comienzo del prólogo que figura en la novela, y que reza así:

“Tras cada hombre viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra. Y es en verdad un número interesante, pues por curiosa coincidencia hay aproximadamente cien mil millones de estrellas en nuestro universo local, la vía láctea. Así, por cada hombre que jamás ha vivido, luce una estrella en ese universo”.

22 de abril de 2008

El Ángel Más Tonto del Mundo

Su autor es Christopher Moore y viene publicitado comparándolo a novelas como "el curioso incidente del perro a medianoche" (de Mark Haddon) o los libros de Swift. Yo creo que no hay que exagerar. Estoy de acuerdo en que el libro es original y Moore le echa imaginación, incluso puedo decir que esta obra está entretenida y se lee con facilidad, pero desde luego no tiene la calidad de las novelas de Haddon (a parte de la que antes nombré, tampoco está mal "un pequeño incoveniente")
Los personajes me recordaron ligeramente a los de la serie "doctor en Alaska", debe ser por lo peculiares y raros que son. Pero a parte de eso, es un libro que te deja igualito: es una de esas obras que se pueden leer después de un libro que ha sido muy intenso, para meterse con otro también potente... en fin, que lo podemos llamar un "libro-entremés"
Ya me contaréis si alguna vez lo catáis.
Saludos, gente.

15 de abril de 2008

La Sangre del Pelícano

Emoción, intriga, dolor de barriga... Es uno de los mejores "triller" que ha caído en mis manos. Su autor, Miguel Aranguren, mantiene una trama intensa y ágil desde la primera página hasta la última. Y, aunque transcurre en varios escenarios distintos (Roma, París, Granada, Cantón y Nueva York), no marea al lector y es apasionante cuando te encuentras intentando descubrir las conexiones de cada historia. Reconozco que soy una lectora de esas que fácilmente se "mete" en la trama, y en esta ocasión ha sido instantáneo y acabé cogiendo cariño a Luigi Monticone y a Albertini Giotta, la "pareja" protagonista.
A lo largo de esta aventura no es difícil que te sorprendas mordiéndote las uñas, y, si lees en el metro, pasarte de parada. Esta novela se merece un "best seller" más que "El Código Da Vinci" o cualquiera de estos libros que se han publicado con el Vaticano de por medio: os aseguro que les da mil vueltas.
Puede que las expectativas que os estoy creando sean muy altas: no importa. Si todas las obras de este autor, son de esta calidad, me voy a hacer "adicta" a ellas.
Espero que os encante como a mi.
Un saludo, gente.

11 de abril de 2008

Las Sirenas de Bagdad


La verdad es que la lectura de este libro de Yasmina Khadra ( en realidad es un pseudónimo) me ha quedado un poco "frío", es el primer libro que leo de este autor y me esperaba algo más por lo que había podido leer sobre el y lo que ponía en la contraportada cuando lo ví en la biblioteca.


Creo que podía haber reflejado mejor la cultura iraquí , la situación de un país en guerra y la sensación de que tanto tu país como tu realidad han sido invadidos. Bajo mi punto de vista no lo exprime al máximo y se daja muchas sensaciones y actitudes en el tintero. Sin embargo he de reconocer que la historia engancha en determinados momentos y crea cierta incertidumbre.


También me han gustado mucho los diálogos que se producen entre personas con puntos de vista enfrentados, ya que se exponen argumentos a tener muy en cuenta para poder entender maneras de actuar y de pensar de unos y otros.


En definitiva, después de esta pequeña reflexión creo que es un libro que se deja leer pero que dista de ser una lectura muy recomendable.

Saludos

Vuestro turno,

4 de abril de 2008

Mauricio o Las Elecciones Primarias

¿Os habéis leído alguna vez un libro de Eduardo Mendoza?
Hay algunos que son divertidísimos como "el misterio de la cripta embrujada", "el laberinto de las aceitunas", "sin noticias de Gurb" y "el último trayecto de Horacio Dos" (estos dos últimos son geniales) Todos ellos altamente recomendables. Otros no son tan divertidos, pero están muy bien, como "el año del diluvio" por ejemplo. Pero este último que he leído..... madre mía... ¡qué rollazo de obra! La he terminado porque no me gusta dejar un libro sin terminar y porque piensas "lo mismo es que un poquito más adelante empieza algo de movimiento". Nos os llevéis a engaño: no hay movimiento, los personajes parece que tienen horchata en vez de sangre en las venas, se suelta unos discursos Mendoza que hacen que empieces pronto la siesta, y lo que nos cuenta, en un par de folios lo podía haber resumido sin ningún problema y los lectores estaríamos agradecidos.
Espero que "el asombroso viaje de Pomponio Flato", el último libro de este señor, se parezca más a los primeros que os comentaba.
En fin, que aquí os presento un libro del que se puede prescindir.
Saludos, lectores.

2 de abril de 2008

1984




Los motivos que me llevan a escribir sobre esta novela, que no es precisamente una novedad editorial, son los siguientes:



  1. Aclarar conceptos sobre la expresión “Gran Hermano”, para aquellos que desconocieran o tuvieran poco claro su origen (que, aunque parezca mentira, los hay y muchos).


  2. Efectuar un pequeño y particular homenaje a la lucidez de un escritor como George Orwell y a una novela como esta, que describe como pocas los mecanismos del poder.


  3. Hacer que las palabras “Gran hermano” aparezcan en este blog, aumentando el conteo de navegantes que lo visitan en busca de calenturientas y escabrosas noticias televisivas, y ofreciéndoles a cambio una valiosa información cultural, en caso de que la desconocieran.

El Gran Hermano es el personaje central de 1984 (aunque no es el protagonista, que este es Winston Smith, un funcionario del Ministerio de la Verdad, insatisfecho con el sistema, que acaba aprendiendo de primera mano porqué ese sistema funciona tan bien). Este Gran Hermano es el rostro de una persona, que encarna al estado todopoderoso y omnipresente que todo lo controla y vigila. Su rictus severo, aunque en cierto modo tranquilizador, suele aparecer en los carteles propagandísticos y en las telepantallas, esos siniestros aparatos controlados por la temible Policía del Pensamiento, presentes en todos los rincones y que sirven tanto para emitir constantemente su inmutable imagen, soflamas del Partido, noticias del frente o datos (falsos) sobre los aumentos de producción en las fábricas, como para captar los movimientos y las actitudes de los ciudadanos (hay que tener cuidado; nunca sabes cuando te pueden estar vigilando). Probablemente, más que una persona real, el Gran Hermano no sea más que un icono propagandístico, una cara que ponerle al “colectivismo oligárquico” del Partido.

La novela 1984 es una antiutopía. Una monstruosa caricatura del camino al que puede conducirnos el afán de poder. Porque es el poder el tema central de esta obra, y su mayor mérito la descripción de unos mecanismos inhumanos que permiten obtenerlo y, sobre todo, conservarlo. Es a través de estos mecanismos como se consigue detener el curso de la historia. Gracias a ellos, la historia de toda sociedad habida ya nunca más habrá sido, si es que alguna vez lo fue, la historia de su lucha de clases. El Partido gobernante ha conseguido, no ya el acceso al poder, sino, lo que es verdaderamente importante, perpetuarse eternamente en él.

Por último, destacar que la novela es una feroz crítica al estalinismo (la imagen de unos gigantescos ministerios alzándose sobre la ciudad contribuyen a atestiguarlo), si bien parece extensible a cualquier otra forma de régimen totalitario, sin descartar desde luego al III Reich. Esa crítica parece más clara en otra novela de George Orwell (Rebelión en la granja), aunque no se debería a partir de estos datos, encasillar a este escritor en una ideología determinada, que creía más bien en un socialismo libre, completamente alejado del INGSOC que describía en la novela.

1 de abril de 2008

La Catedral del Mar

Puede que no sea la mejor novela ambientada en la Edad Media que me haya leído, pero desde luego que es una lectura entretenida y que engancha: ideal como libro de verano.
Su autor es Ildefonso Falcones y hay que agradecerle la enorme labor de investigación que ha realizado para escribir este libro. Es cuidadoso en los detalles cuando cuenta los usos y costumbres de la época, y lo describe tan bien, que puedes fácilmente imaginarte en pleno siglo XIV envuelto en tantos y tantos abusos feudales. Uno descubre de la mano de Falcones, lo dura que podía ser la vida (o más bien la supervivencia) en aquellos años. Todo ello al margen de la exactitud de los hechos históricos de los que trata.
Puede que no sea recomendable leerse este libro justo después de "Los Pilares de la Tierra" ni comparar ambas novelas, pero es una obra que merece la pena leerse.
Apuntárosla para el veranito, que ya se acerca! :)
Saludos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...