Mostrando entradas con la etiqueta Megustaleer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megustaleer. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2021

LA FORASTERA de OLGA MERINO

La forastera ha sido un descubrimiento, de esas novelas que llegan a uno movidas por el destino o por ciertas casualidades, en este caso creo que mas por casualidad que por otra razón, pues en un corto tiempo leí sobre la novela, me hablaron de ella y en cuestión de días se me ofreció la posibilidad de leerla… y por fortuna disfrutarla.



Es la primera novela que leo de Olga Merino, y desconozco si el resto de obras guardan características en común con esta, pero la veo cómoda es este territorio literario, el cual es un territorio difícil y complicado, pero cuando está bien escrito engancha al lector por ese efecto que produce al crear un espacio duro y tremendamente realista y vivo.


Este género literario, anteriormente lo han transitado con éxito autores nacionales como Miguel Delibes o Jesús Carrasco, además de otros muchos también a nivel internacional, que prefiero no nombrar para evitar comparaciones.


Me resulta difícil ponerle nombre al género, pues tiene ciertos matices que complican el definirla, pero si debo escoger un título creo que sería “drama rural” siendo estos dos termines los que mejor definen la temática y el contexto.


Olga Merino nos muestra una historia dura en un contexto hostil para la protagonista, pero que al mismo tiempo le has amigable y es donde desea estar, lo que viene siendo una nula reciprocidad con el entorno que la rodea. Lo cual se complica, ya que el entorno rural que nos presenta no esta muy abierto a cambios, modificaciones o cualquier aspecto que modifique el status quo del pueblo. Sin embargo hay ciertos elementos que desde diferentes ámbitos y con diferentes fines buscan ese cambio y con una fuerza inusitada que empujan a todos y cada uno de los personajes.


La aparición de la muerte y el hecho de que siempre este presente, desde mi punto de vista, busca un simbolismo en el entorno rural, ya que según avanzamos la lectura que esa muerte se produce en circunstancias muy concretas y chocantes.


La novela se presenta en dos tiempos, siendo para mi el mas interesante el presente sobre los flashback que realiza, ya se que para que haya un presente y este tenga un sentido tiene que haber un pasado, pero en este caso me ha parecido mucho más interesante la actualidad, pasando a un segundo plano el pasado.


Este hecho hace que el ritmo en la narración cambié según los momentos descritos, y por lo tanto también los hace el lector en su velocidad lectora… o por lo menos eso me ha pasado a mí.


Si tengo que destacar algún fragmente concreto de la obra destacaría sin duda los relatos en el bar, el ambiente que describe, las actitudes de los personajes y como interaccionan me ha parecido estupendo, pues me ha llevado a revivir recuerdos de la infancia, ya que la narración ponía en palabras lo que yo viví hace ya unos cuantos años.


Para cosmopolitas este estilo literario es un género que gusta, aunque debo decir que es posible que muchos “opinadores literarios” digan que tira de clichés… pero desde mi punto de vista y con mis conocimientos sobre el entorno rural debo decir que estos hechos se corresponden mas con una realidad (pasada o actual) que a clichés o estereotipos rurales.


El final planteado debo decir que me gusta (es un tanto poético) pero para mi gusto… es la guinda del pastel.


Y ahora, me permito una licencia en forma de pregunta para aquellos que hayan leído la novela: viendo la portada del libro y después de leerlo que pensáis ¿es una valla derribada o es una valla caída? Espero vuestras respuestas. Yo me la reservo para no condicionar.


15 de septiembre de 2018

LA NOCHE DE LAS MEDUSAS de JACINTO REY

Me enfrenté a esta lectura con un desconocimiento total del libro, no sabia ni de que iba ni había leído nada de Jacinto Rey, por lo que empecé la primera página con cierta expectación esperando ser sorprendido, y deseando que esa sorpresa fuese grata y agradable.

En principio el libro fisicamente cumple mis actuales necesidades literarias, libro cómodo con una número de paginas suficiente, porque en la actualidad los libros muy largos no me llaman… puede que sea por la cultura de lo inmediato que impera hoy en día, pero aunque sea así tengo en la recamará 4321 de Auster y el último de Ken Follett, que no se pueden considerar ligeros precisamente.

Volviendo a la novela que nos ocupa debe decir que el inicio sin ser rompedor me llamó la atención pues las posibilidades que se habrían con ese comienzo eran muy amplias, por lo que mi expectativa se mantenía.

Debo decir que esa expectativa sobre lo que sería en realidad esta novela se extendió durante las primeras 100 páginas, en las cuales vi pasar ante mis ojos varios personajes con posibilidades, pero que por así decirlo, no habían entrado en acción ni en interacción, algo que deseaba y me habría gustado que ocurriese mucho antes. Ya que en esta clase de novelas esta interacción es lo que da vida y ritmo al texto, y hasta ese punto lo que tenemos es una serie de retales que no favorecen un ritmo lector que le correspondería a la categoría del thriller.

Me da la sensación que el autor no ha querido profundizar en los personajes, pues son meros actores, que hacen y les pasan cosas, sin ahondar mas allá en cada uno de ellos, aparte de alguna explicación de cierta acción. Normalmente me suele gustar una mayor profundidad en los personajes para intentar empatizar pero en este caso no lo he echado en falta, quizá por el tipo de obra.

Esto es hasta aproximadamente hasta la pagina 100, donde encontramos el cambio de tercio, con un nuevo tiempo y ritmo en la novela, en la cual nuestros ya conocidos personajes entran en acción y se van completando esa zonas de vacío de conocimiento que había entre unos y otros, pues los retales anteriores que insinuaban puntos unión, el autor los reúne y teje esas conexiones.

Desde este punto la novela gira hacia el thriller, en la cual los acontecimientos se van sucediendo y en algunos casos precipitando, al ritmo que van marcando los hechos, lo que hace que el ritmo de lectura se acelere por esa necesidad de satisfacer la curiosidad que crece en la mente del lector, y que le hace avanzar hacia adelante más rápido. Este punto se lo debo conceder al autor, pues alcanza una consecución de acciones que favorecen que el lector quiera, y hasta necesite, saber que es lo siguiente, cosa que solo ocurrirá por completo hasta que leamos la última página, pues Jacinto Rey ha querido que hasta en la última pagina tengamos acción.

En lo referente a la temática del texto, debo decir que no es muy original en cuanto a los hechos, pues lo que aquí se nos presenta a grandes rasgos ya son terrenos recorridos, sin embargo si que existen detalles y giros que le dan un toque diferente, buscando sorprender al lector, especialmente concentrados en las últimas 20 páginas del libro.

El libro en general está bien escrito, y de fácil lectura, y el lenguaje que utiliza no es excesivamente  escogido, sino más bien coloquial, lo cual ni es bueno ni malo, pero quizá un poco más de personalidad en el texto habría sido aconsejable. Y cuando me refiero a personalidad quiero decir que se note un estilo concreto que permita reconocer a un autor entre otros de su género.


En general una novela fácil de leer, ligera, recomendable pero sin altas pretensiones.

Por último agradecer a Edición Anticipada el haberme facilitado un ejemplar para su lectura.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...