Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2022

ARENA NEGRA de CRISTINA CASSAR SCALIA

La novela negra siciliana durante mucho tiempo ha tenido un rey indiscutible, Andrea Camilleri, y a mi parecer, actualmente está en “sede vacante” en busca de sucesor en el cargo. En el mundo de la novela no existe ley sálica por lo que aquí tenemos a Cristina Cassar Scalia, una digna aspirante a ocupar la cátedra.



En “Arena negra” encontramos los aromas, gustos y tradiciones de la isla, teniendo siempre presenta el volcán Etna, el cual tiñe de forma constante la isla y a sus habitantes, todo englobado en una novela negra de manual.


En esta primera novela de la serie protagonizada por la subcomisaria Vanina Garrasi, la autora nos presenta y nos pone en antecedentes de todo el elenco de personajes que seguramente encontraremos en futuros casos, lo cual desde mi punto de vista es muy importante, pues nos hace participes de la familia, mas o menos avenida, en la que nos estamos introduciendo. Esto puede ser un poco más engorroso a la hora de leer, pero en futuras entregas estoy seguro que lo agradeceremos.


Y hablando de futuras entregas, a día de hoy se han publicado un total de 5 entregas de la serie (en italiano), espero y deseo que la editorial Duomo, tenga a bien publicarlas en España, porque yo ya estoy abonado.


Por otra parte debo decir que es la primera novela de Cristina Cassar Scalia, y se nota. Los autores de novela negra consagrados, son plenamente conscientes que los casos que plantean son suficientemente atrayentes como para mantener al lector en vilo sin necesidad de “trucos”. Sin embargo en esta novela vemos como en varias ocasiones utiliza el recurso de ocultar datos y pistas al lector ( que los protagonistas conocen), aspecto que no sería del todo necesario pues el propio desarrollo del argumento y las expectativas de estar llegando a conclusiones que resuelvan el caso, debería ser suficiente acicate para que el lector no quiera despegar la vista del texto.


Desde el punto de la vista de los personajes, es interesante que nos encontremos una mayor profundidad de la vida privada de los personajes, lo cual implica un mayor compromiso con el devenir de la historia y el asentar la serie de novelas.


Y llega el momento de la comparaciones, Montalbano vs Garrasi. Si el lector ha leído alguna obra de Montalbano, verá ciertas similitudes en carácter y en lo que rodea al protagonista, relaciones sentimentales, la comida, relación con subordinados, jefes y asociados del mundo policial, la mafia, la existencia de un ángel de la guardia culinario… Sin embargo también a diferencias notables que hacen que esta novela sea más actual respecto a los tiempos que corren, siendo más políticamente correcta con la actualidad imperante y con una mayor profundidad en los personajes como ya he remarcado anteriormente, y como no, lo femenino.


También debo remarcar el trabajo de la editorial Duomo en la edición de sus obras y el gusto estético para sus portadas, está claro que esto no influye en la calidad literaria de la obra, pero que exista un cuidado en lo estético es buena señal, pues es mas probable que haya también un cuidado en el interior.


En referencia a la traducción, la cual me ha parecido muy buena, debo decir que solo la he percibido en dos detalles, uno es que nombra a los “cerros de Úbeda”, supongo que el Sicilia existirá un dicho similar pero más local, lo cual es un guiño de la traductora (Montse Triviño) al idioma que traduce, y el segundo el cambiar el apellido de la protagonista, el cual me supongo que será debido a que en español sonaría un poco… de aquella manera. Guarrasi por Garrasi.


La novela es buena, y cumple con todos los parámetros de la novela negra. Por supuesto que hay margen de mejora, como todo en la vida, pero se merece una oportunidad y cuando salgan las siguientes estaré esperándolas con mis ojos lectores abiertos. Si tenemos ante nosotros la sucesora de Andrea Camilleri solo el tiempo lo dirá… pero apunta maneras.

3 de febrero de 2019

ESCÓNDETE de LISA GARDNER

Ha día de hoy todavía no me había enfrentado a ninguna novela de Lisa Gardner, por lo que Escóndete ha sido mi primera inclusión en la novela policiaca de esta autora. 
Dentro de lo que se refiere a la novela negra, ya he leído a varios autores, pero en esta obra he encontrado un estilo un tanto personal en la exposición de personajes y en la narración de los hechos.

He identificado un desarrollo un tanto cinematográfico de la novela, observando detalles comunes entre algunas películas y el texto. Lo cual favorece la lectura pues se hace mas fácil situar la acción y la interacción de los personajes. Y en este caso ayuda, pues se investigan delitos cometidos hace mas de 20 años, lo que hace que los flashback sean frecuentes.

En general la obra me ha gustado, pues ha sabido captar mi atención y picarme la curiosidad, lo cual es básico cuando estamos hablando del género negro, ya que el caso a tratar tiene que enganchar al lector, y que este acompañe a los investigadores en las pesquisas realizadas sobre el caso que les ocupa.

Sin embargo tengo dos detalles del libro, que no me han encajado, y que han resultado un tanto forzados para ir cerrando la novela. Aqui no puedo decirlos pues haría un spoiler imperdonable para con los futuros lectores, sin embargo si la has leído, puedes preguntarme y te los contaré en secreto para no desvelar nada ;)

Respecto al personaje principal, ya que la saga se llama de la detective D.D. Warren, no me ha parecido tal, pues en muchas ocasiones este personaje se ha desdibujado en el relato, incrementando el interés sobre otros personajes que se transforman en principales, adoptando un perfil mas bajo, que está presente pero sin destacar.

Me ha gustado el amplio abanico de supuestos que la autora ha podido plasmar en este caso, dejando abiertos muchos flecos suficientemente creíbles, despistando a este lector y a los propios investigadores, obligando a los personajes a ir agotando posibilidad tras posibilidad sobre el caso, hasta que la investigación va dilucidando, y la verdad va saliendo a la luz.

La acción también es un elemento presente en el devenir del caso, sin embargo existen dos puntos, en los que la tensión se hace mas intensa, y hace que la lectura fluya mas rápida, obligando al lector a querer leer mas rápido de lo que la vista le permite.

Sin embargo la extension del mismo la considero exagerada, pues hay ciertos momentos en los que el ritmo decae y los temas tratados no son muy relevantes para el desarrollo del texto, así que me temo que sobran páginas.


Y ahora, aunque suene a topicazo, debo decir que se nota a la legua el origen estadounidense de la autora, pues observo ciertos detalles, en las descripciones de personajes, paisajes y situaciones, que en otros autores también con esa nacionalidad se repite.  Lo cual ni es bueno ni es malo, sino que evidencia el estilo policiaco estadounidense. El cual se diferencia del de otras nacionalidades, personalmente creo que existe uno por cada país del mundo, pensad en ello comparando el origen de los autores y el estilo que reflejan. ¡Viajemos por el mundo a través de la novela negra!

27 de octubre de 2018

EL HOMBRE DE LA DINAMITA de HENNING MANKELL

Había muchas novelas para escoger, de diversos tipos y géneros, con variedad de tamaños y de diferentes editoriales y autores… pero escogí esta, por dos motivos principales, el primero fue la temática, pues me parecía una idea interesante la que planteaba y la segunda fue el autor, pues ya había leído alguna novela de Henning Mankell y las recuerdo como buenas. Pero en esta ocasión el disparo fue fallido, ya que aunque conseguí la novela que quería leer, su lectura no me gustó. Cosas que pasan. En los siguientes párrafos voy a explicar los motivos por los que  este texto no me ha convencido.

Lo primero debo decir que no creo que el libro sea malo, esta claro que este libro tiene su público pero a mi no me ha enganchado y por lo tanto no lo recomendaría, por la sencilla razón de que no encuentro argumentos para ello. Pero reconozco que me encantaría escuchar a alguien al que le hubiera gustado y me explicase que es lo que ha visto en esta obra, y que a mis ojos se le han escapado.

Uno de los motivos por los que puedo decir que la obra no ha calado en mí ha sido por la lentitud de lectura, no es normal que haya tardado tanto en leer una obra de apenas 240 páginas, pero la fluidez lectora en este tipo de textos es muy complicada para mí, pues las ganas de avanzar y la curiosidad son inexistentes dando lugar a una lectura lenta e inconexa.

En mi opinión uno de los motivas de esa escasa fluidez es por la forma escogida de narrar los acontecimientos, el que se utilicen diferentes voces narrativas, es algo que normalmente me gusta pues le ofrece al lector multitud de puntos de vista y una visión mas global de lo que ocurre en la novela, pero en este caso para mi gusto estas voces no estaban bien compactadas y conectadas por lo que para mi resultaba desconcertante el no poder seguir una mínima lógica en el texto. Como ejemplo de obra que me gustó mucho por como iba construyendo el texto con voces diferentes, debo nombrar el libro de Nickolas Butler llamado “Canciones de amor a quemarropa”, una obra que avanza y se va agrandando con las diferentes voces las cuales se complementan para conseguir una obra muy redonda.

Y conectada con lo anterior esta la siguiente razón, pues al no tener fluidez lectora, me ha resultado difícil conectar con el argumento y lo cruel que resultaba la situación, pues prestaba mas atención a los cambios de la narrativa y a seguir el hilo, que a los acontecimientos narrados, lo cual fue en detrimento de la posibilidad de conectar con la historia.

Este aspecto es una pena, porque la temática y al idea de la novela es muy buena, pero la ejecución y la manera de plasmarla, para mi no ha sido la mas acertada.

Y ahora abro un nuevo análisis sobre la novela pero desde otra perspectiva mas genérica. En la faja de este libro podemos leer que fue la primera novela del autor, pero que es inédita en español. Lo cual me hace plantearme lo acertado de iniciarse en el mundo de la literatura con este tipo de novela mas experimental; pero ahí cada uno tiene su opinión, o como se suele decir “cada maestrillo tiene su librillo”.

El siguiente aspecto que quiero destacar es que cuando uno quiere enviar un mensaje tan potente como este y denunciar, como se anuncia en la contra del libro, una imagen “precisa y desgarradora” que quiere conmover y concienciar al lector, el utilizar una estructura de obra complicada resta potencia o se dificulta que ese mensaje llegue mas directamente al lector, por lo que se diluye y el objetivo se aleja, y en este caso es una pena.

Por último quiero destacar que en ocasiones no es tan malo leer novelas que no te gustan, pues aprecias mas las que te gustan y puedes ir definiendo tu estilo de lecturas y de esta manera vas mejorando la precisión de tus elecciones futuras. Pues, es tan interesante saber las obras que te gustan, como las que no, y sobre todo ir mas allá y buscar las razonas por la que es así.


Gracias a Babelio y la editorial Tusquets por facilitarme el ejemplar para su lectura.

15 de septiembre de 2018

LA NOCHE DE LAS MEDUSAS de JACINTO REY

Me enfrenté a esta lectura con un desconocimiento total del libro, no sabia ni de que iba ni había leído nada de Jacinto Rey, por lo que empecé la primera página con cierta expectación esperando ser sorprendido, y deseando que esa sorpresa fuese grata y agradable.

En principio el libro fisicamente cumple mis actuales necesidades literarias, libro cómodo con una número de paginas suficiente, porque en la actualidad los libros muy largos no me llaman… puede que sea por la cultura de lo inmediato que impera hoy en día, pero aunque sea así tengo en la recamará 4321 de Auster y el último de Ken Follett, que no se pueden considerar ligeros precisamente.

Volviendo a la novela que nos ocupa debe decir que el inicio sin ser rompedor me llamó la atención pues las posibilidades que se habrían con ese comienzo eran muy amplias, por lo que mi expectativa se mantenía.

Debo decir que esa expectativa sobre lo que sería en realidad esta novela se extendió durante las primeras 100 páginas, en las cuales vi pasar ante mis ojos varios personajes con posibilidades, pero que por así decirlo, no habían entrado en acción ni en interacción, algo que deseaba y me habría gustado que ocurriese mucho antes. Ya que en esta clase de novelas esta interacción es lo que da vida y ritmo al texto, y hasta ese punto lo que tenemos es una serie de retales que no favorecen un ritmo lector que le correspondería a la categoría del thriller.

Me da la sensación que el autor no ha querido profundizar en los personajes, pues son meros actores, que hacen y les pasan cosas, sin ahondar mas allá en cada uno de ellos, aparte de alguna explicación de cierta acción. Normalmente me suele gustar una mayor profundidad en los personajes para intentar empatizar pero en este caso no lo he echado en falta, quizá por el tipo de obra.

Esto es hasta aproximadamente hasta la pagina 100, donde encontramos el cambio de tercio, con un nuevo tiempo y ritmo en la novela, en la cual nuestros ya conocidos personajes entran en acción y se van completando esa zonas de vacío de conocimiento que había entre unos y otros, pues los retales anteriores que insinuaban puntos unión, el autor los reúne y teje esas conexiones.

Desde este punto la novela gira hacia el thriller, en la cual los acontecimientos se van sucediendo y en algunos casos precipitando, al ritmo que van marcando los hechos, lo que hace que el ritmo de lectura se acelere por esa necesidad de satisfacer la curiosidad que crece en la mente del lector, y que le hace avanzar hacia adelante más rápido. Este punto se lo debo conceder al autor, pues alcanza una consecución de acciones que favorecen que el lector quiera, y hasta necesite, saber que es lo siguiente, cosa que solo ocurrirá por completo hasta que leamos la última página, pues Jacinto Rey ha querido que hasta en la última pagina tengamos acción.

En lo referente a la temática del texto, debo decir que no es muy original en cuanto a los hechos, pues lo que aquí se nos presenta a grandes rasgos ya son terrenos recorridos, sin embargo si que existen detalles y giros que le dan un toque diferente, buscando sorprender al lector, especialmente concentrados en las últimas 20 páginas del libro.

El libro en general está bien escrito, y de fácil lectura, y el lenguaje que utiliza no es excesivamente  escogido, sino más bien coloquial, lo cual ni es bueno ni malo, pero quizá un poco más de personalidad en el texto habría sido aconsejable. Y cuando me refiero a personalidad quiero decir que se note un estilo concreto que permita reconocer a un autor entre otros de su género.


En general una novela fácil de leer, ligera, recomendable pero sin altas pretensiones.

Por último agradecer a Edición Anticipada el haberme facilitado un ejemplar para su lectura.

13 de junio de 2018

ADIÓS A CINECITTÀ de JULIÁN COMAS

Encontrarse con una novela nada mas salir a la venta tiene sus ventajas y desventajas, porque careces de información previa sobre la obra y en este caso concreto sobre el autor, que te permita hacerte una idea de por donde “van los tiros”.


En este caso he agradecido no tener ninguna información previa mas haya del titulo, nombre del autor y sinopsis, por lo que esta reseña responde única y exclusivamente a una lectura limpia de influencias previas.

Esta novela podemos decir que tiene dos inicios, primero en la “actualidad” que da inicio a la autentica narración, una historia que responde a los años de esplendor de Cinecittà en 1957. En realidad la gran parte de la novela transcurre en ese pasado, mas del 95% de la novela.

La novela se puede considerar de fácil lectura pues no tiene grandes giros y en su argumento vemos que es muy lineal, con un transcurrir constante de circunstancias, que dependiendo del lector pueden resultar atrayentes, en mi caso no lo ha sido mucho, pues aunque los acontecimientos se sucedían no profundizaba en ninguno.

Sin embargo debo reconocer, que para los amantes del cine entorno a los años 50, van a encontrar en esta obra muchísimas referencias al cine de esa época, con multitud de personajes desde actores a directores y productores así como películas del momento. Este público se encontrará en su salsa, en mi caso me gusta el cine, pero me temo que no a ese nivel, soy más de novelas ;)

Esta novela es difícil de encajar en un género dentro de la novela, por lo que resulta muy difícil recomendar, pues toca muchos palos diferentes, encontramos triángulos amorosos, costumbrismo, misterio, un toque de novela negra entre otros, por lo que es difícil de acertar al recomendarlo, pues es una obra muy abierta.

La narrativa sin ser excelente es mas que correcta, lo cual se agradece, ya que aunque la temática no ha conectado conmigo, el leer un libro bien escrito ayuda al avance y comprensión de la novela, y eso hoy en día es un plus.

Un aspecto que debo de reseñar es que existen multitud de frases dentro del texto, que para hacer notar que la obra se desarrolla en Italia, están escritas en italiano, y normalmente se entienden, pero por lo menos en mi caso, algunas no las entendía y tenía que buscar el significado, porque no existía una nota al pie de página con la traducción. Esto no me ha gustado mucho porque me cortaba el ritmo de lectura, y considero que algunas frases se deberían haber traducido, o mejor todavía realizar notas a pie de páginas con todas las frases en italiano.


En resumen, cuando empecé la lectura me esperaba otra cosa y con la información que tenía estaba seguro de que me gustaría bastante pero al final debo decir que esta novela no es para mí, pero estoy seguro que tiene su público.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...