Nino, hijo de guardia
civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur
de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el
forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino
apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría
convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río,
Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y
comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde
una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre
el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de
aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que
nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra,
pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a
mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender
por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

El lector de Julio de Verne es la
segunda de una serie de seis novelas ambientadas en la época de la Guerra Civil
y la posguerra. Esta serie de novelas está prevista que termine de publicarlas
aproximadamente en el año 2020, según palabras de la propia Almudena Grandes.
La tercera novela de la serie “Las tres bodas de Manolita” se pone a la venta…
¡mañana!
En general se podría que la idea
de titular la serie como Episodios de una guerra interminable, es un guiño a
los episodios nacionales de Galdós, pero en esta ocasión Almudena le da un
componente más humanos y social, otorgando menos importancia en el texto a
escenas bélicas.
En el título que nos ocupa la
autora ha elegido como protagonista y voz narrativa a un niño, Nino, el cual
intenta comprender lo que ocurre a su alrededor, y poco a poco va descubriendo
que la vida que se le presenta no es la que él desea e intenta con todas sus
fuerzas cambiar su destino, que hasta ahora le marcaba vestido de verde.
Esta es una novela que evoluciona
a medida que va avanzando, entrando en un espiral que va alcanzando velocidades
y altitud que al final los hechos se van sucediendo a tal celeridad que pueden
causar cierto vértigo, sorprendiendo por el cariz que van adoptando determinados
personajes.
Un aspecto que me gustó mucho
encontrar en esta obra fue que el protagonismo y la voz narrativa recayesen
sobre un niño, y aspecto que personalmente me parece muy complicado ya que
captar la forma de pensar y actuar de un niño desde la mente de un adulto es
una labor, desde mi punto de vista, muy complicada… y hacerlo bien ya ni
digamos.
Uno de los aspectos que la novela
me ha aportado son conocimientos históricos que desconocía, como por ejemplo la
existencia de grupos de maquis en los montes de Jaén, ya que no sé porque creía
que estos grupos pertenecían exclusivamente a la mitad norte del país,
demasiadas películas centradas en el norte obviando los grupos del sur, menos
mal que existen los libros y nos muestran aspectos más generales y concretos al
mismo tiempo.
Es muy interesante el epilogo
donde nos explica diferentes aspectos de la construcción de la obra. La cual
está proyectada de forma muy calculada. Estos son los títulos de toda la serie
I.- Inés y la alegría.
II.- El lector de Julio Verne.
III.- Las tres bodas de Manolita.
IV.- Los pacientes del doctor García.
V.- La madre de Frankenstein.
VI.- Mariano en el Bidasoa.
II.- El lector de Julio Verne.
III.- Las tres bodas de Manolita.
IV.- Los pacientes del doctor García.
V.- La madre de Frankenstein.
VI.- Mariano en el Bidasoa.
No he leído el primer libro de la serie, por lo que no puedo
establecer comparaciones, sin embargo creo que aunque todos pertenezcan a la
serie cada obra tiene su propia historia únicamente compartiendo el marco de
fondo, la guerra civil.
Todas tienen una historia personal por detrás que ha
inspirado la narración, y esto es un aspecto que resulta atrayente, ya que
vamos a leer y “fisgonear” en aspectos cruciales de la vida de personas reales
en situaciones extremas. Un argumento suficiente para dar una oportunidad a la
obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario